Coronavirus
Pares Coronavirus
uretra - uretra
pata de ganso - pata de ganso
temporal - bulbo
nariz - esófago
laringe - sacro
colon desc. - Pezón (izq)
cuádriceps (izq). - Pezón (izq)
tobillo - tobillo

Pares asociados*
laringe - laringe
suclavia - subclavia
contraciego - contraciego
pulmón - pulmón
supraespinoso - supraespinoso
popliteo - popliteo
laringe/bulbo - pectorales

* La polaridad puede cambiar según la cepa del virus, se puede rastrear como SARS-Cov-2. Par descubierto por el investigador mexicano Juan Enrique Hernández Sahagún.
** La lista de pares asociados sólo muestra los más comunes, se recomienda llevar a cabo el rastreo completo.
Generalidades:
Se confunde con insuficiencia renal , uretritis, hematuria (sangre en la orina), cistitis y fiebre alta. Menstruaciones muy largas. No confundirlo con Ovario-Trompa. Éste virus excita la proliferación de hongos. Revisar pares de hongos. El virus puede cursar asintomático, presentar síntomas de catarro leve, hasta el síndrome respiratorio agudo (SRAS).
Covid-19: la pandemia
El nuevo coronavirus Covid-19, pertenece a la misma familia de virus que han causado brotes anteriores como el MERS o el SARS, resulta ser menos agresivo; sin embargo, lo que preocupa es la facilidad de contagio que presenta, ya que en poco tiempo el número de infectados ha crecido exponencialmente. Su forma de contagio es similar al de la influenza estacional, solo que el Covid-19 tiene una tasa de letalidad 10 veces mayor al virus de la influenza, en comparación, es de tan solo 0.01%. Personas jóvenes y sanas muy difícilmente pudieran morir a causa de influenza, mientras que el Covid-19 ya ha cobrado varias vidas de personas con estas características.
(Los porcentajes de mortalidad son los datos oficiales de la OMS, el biomagnetismo ofrece otras cifras).
Poblaciones de mayor riesgo
Al igual que la mayoría de los virus, al entrar en la célula del hospedero el ARN del virus activa mecanismos para duplicarse miles de veces. La clave para vencer esta infección depende de la respuesta que pueda dar el sistema inmune del organismo para detener este proceso. Las personas con sistema inmune deprimido o comprometido son las que tienen mayor riesgo. A la fecha sabemos que el Covid-19 tiene efectos leves en el 80.9% de la población, en un 13.8% se presentan efectos graves y 4.7% presentan cuadros críticos. Los cuadros críticos pueden presentar insuficiencia respiratoria o multiorgánica y choque séptico, por lo que requieren hospitalización.
De tal forma que las poblaciones de riesgo son los ancianos (mayores de 70 años) y personas con el sistema inmunitario comprometido como enfermos de VIH-sida, cáncer, diabetes, lupus, leucemia, entre otras. Los niños y los jóvenes presentan muy poco riesgo, la mayoría presentando sólo cuadros leves.
Transmisión
En general, los coronavirus se transmiten de animales a humanos. El Covid-19 probablemente fue transmitido por algún tipo de mamífero a un humano en la ciudad de Wuhan, China. A partir de ahí la transmisión a sido de humano a humano. No puede ser transmitido por animales como perros, gatos o insectos. Hasta donde sabemos el Covid-19 es un virus que se transmite por gotículas (pequeñas gotas) que viajan en el aire en el momento del estornudo. También puede sobrevivir en superficies por varias horas, particularmente en superficies lisas como el metal, donde permanece más tiempo. Aún se desconoce si temperaturas cálidas lo afecten, habrá que esperar a conocer su comportamiento en regiones tropicales. El Covid-19 tiene un ciclo de vida de unos 14 días, periodo en el cual la persona portadora podrá contagiar a otros, aun cuando no presente síntomas graves. Algunos estudios recientes estiman que este periodo pudiera ser aún mayor, por lo que sugieren que el enfermo se aísle y tome medidas para evitar contagios al menos unas dos semanas más después de que los síntomas hayan desaparecido.
Medidas de protección
Algunas de las medidas que se han implementado para reducir los contagios se basan en reducir al máximo el número de contactos entre personas para lo cual se evitan eventos masivos, se aconseja o se obliga a las personas a permanecer en sus casas en cuarentena.
Aparte de estas medidas debemos llevar a cabo:
- Lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes de comer, después de ir al baño. o de transitar por la calle. Se puede usar agua y jabón o gel antibacterial.
- No llevarse las manos a la cara, la boca o los ojos.
- Estornudar en la parte interna del codo
- Usar cubrebocas, si presenta los síntomas
- No salir de casa si se tienen los síntomas como fiebre, dolor/inflamación de garganta, dolor muscular.
- Ya que el virus se puede alojar en vías urinarias, el Dr. Goiz también recomienda la higiene de los retretes aplicando cloro (se puede colocar una pastilla de cloro en el tanque del retrete). Evitar los baños públicos (restaurantes, centros comerciales, aviones...)
Tratamiento con biomagnetismo
El Covid-19 tiene comportamiento similar que los coronavirus anteriormente tratados por el Dr. Goiz y responde con los mismos pares que ilustramos en el presente artículo. Dr. Isaac Goiz Durán, según su experiencia, afirma que esta familia de virus, por sí misma no presenta gran amenaza para el organismo humano. Se vuelven patógenos cuando se asocian con otras bacterias u hongos, lo cual ha sido corroborado por los casos estudiados hasta el presente. Las personas que ya sufrían una infección anterior, o un sistema inmune deprimido resultan ser las más afectadas. Conclusión: es vital hacer un rastreo completo, prestando especial cuidado a los pares correspondientes a bacterias como el bacilo pertusis, , bacilo difteroide, antrax, o la tuberculosis, entre otros; y a hongos como asperjillus, cándida, trychophyton…
Indicaciones
Indicaciones para las personas infectadas: Permanecer en casa, descansar, beber mucho líquido, cambiar cepillo de dientes y rastrillo. De ser posible rastrear a la familia y personas cercanas.






























